Durante la temporada 2013 empecé a entrenar a varios corredores de aventura de mi club, por lo que tuve que hacer una recopilación de datos para tener una base sobre la que construir los entrenamientos de mis atletas. Por suerte, la LERA (Liga Española de Raids de Aventura) obliga a los organizadores a publicar boletines técnicos con las diferentes secciones, así como los kilómetros (Km) y desnivel positivo (m+) de cada una de ellas.

Cualquier entrenamiento debe de basarse en el análisis del deporte en el que se quiere competir. Para mí es importante evitar ver los Raids como muchos deportes juntos, sino como un único deporte, con sus volúmenes e intensidades propias, transiciones y orientación.
Los datos mostrados aquí son un análisis personal de los datos dados en las carreras de la LERA 2013, 2014 y 2015. No deben interpretarse como una verdad absoluta, sino como un punto de partida a partir del cual poder estructurar nuestros ciclos de entrenamiento.
También anotar, como ya comenté en este artículo , que dentro de los diferentes tipos de Raids, los analizados entran dentro de la categoría de “Raid de Fin de semana”, que suelen durar entre 12 y 36 horas. Para otro tipo de Raids, sería interesante poder hacer un análisis parecido, aunque la última vez que intenté recoger información de los raids de la ARWS, no tuve mucha colaboración por parte de las carreras, así que, tengo pendiente como reto personal analizar este tipo de raids.
Metodología
He analizado los libros de ruta de la LERA 2015 (7 de las 7 pruebas) en categoría Élite, y los he comparado con los estudios que realicé en el año 2013 y 2014.
He sacado las medias en cuanto a kilómetros y desniveles positivos en cada modalidad deportiva, así como la proporción BTT/TREKKING. Para diferenciar entre secciones cortas, medias y largas, me he hecho servir de la desviación estándar.
Hay que tener en cuenta las limitaciones del estudio:
– los recorridos que marca la organización son los ideales, y los equipos pueden optar por alternativas que modifiquen las distancias y desniveles
– la dificultad a nivel de orientación endurecerá o facilitará el trayecto
– hay partes del recorrido que es posible no hagan todos los integrantes del equipo (kayak)
– hay secciones mixtas en las que no se ha facilitado los kilómetros y desnivel de cada modalidad deportiva.
Hemos contabilizado los kilometrajes y desniveles totales en cada disciplina deportiva, además de haber desglosado todas las secciones con el fin de hayar unas “secciones tipo” a partir de promedios y desviaciones estándar.
Análisis de raid completo

A pesar de la organización de raids de aventura es muy flexible en cuanto a recorridos y disciplinas, los kilometrajes y desniveles se mantienen muy estables respecto al 2013 y 2014. Este año parece haber aumentado la presencia de secciones a pie aproximadamente medio punto.
En total, el promedio en kilómetros es de menor en cuanto a kilometraje pero con un desnivel positivo mayor.
Respecto a las diferencias con el 2013 y 2014:
– aumentan los trekkings en kilómetros, con una media de 40,9 km por raid, mientras en años anteriores estuvo entre 33,7 y 35,4 km. Lo mismo pasa con el desnivel positivo, subiendo de los 1390,2 m+ de media a los 1708,7 m+ en el 2015.
– baja la orientación específica a pie, sección muy característica al inicio de los raids, aunque seguimos destacando la importancia de entrenar con mapas específicos.
– los patines solo estuvieron presentes en el Raid Puerta de la Alpujarra, aunque sin información de kilometraje y desnivel.
– baja la presencia de kayak, a pesar de la importancia que se le da en el reglamento FEDO y que en los raids internacionales es una disciplina esencial.
Análisis por secciones

Jugando con promedios y desviaciones estándar, actualizamos las “secciones tipo” que nos podemos encontrar en un raid y que nos pueden servir como guía para nuestra preparación física.
Así, podríamos dedicar un día a hacer un “trekking largo”, sabiendo que deberíamos de hacer unos 20 Km y 800 m+; y al día siguiente preparar una BTT media de 30 Km y 700-800 m+.

Conclusión
Mientras que en apariencia cada raid de aventura es un mundo diferente, al menos a nivel físico encontramos pautas muy claras que hemos confirmado al hacer el estudio en 19 raids LERA durante tres años. Podemos sacar las siguientes conclusiones:
- La bicicleta de montaña tiene una importancia primordial, debiendo trabajarse el triple de kilometraje y el doble de desnivel que a pie.
- La carrera a pie / trekking es crucial al ser un deporte con mayor impacto a nivel locomotor.
- El kayak se mantiene como la tercera disciplina deportiva más importante.
- El patinaje, la natación o las actividades con cuerda son disciplinas más complementarias