Es una gran alegría, ya hemos encontrado compañeros de equipo, y nos hemos reunido para establecer nuestros valores y objetivos . ¿Y ahora qué hacemos?

Me parece una gran estrategia analizar un equipo de Carreras de Aventura igual que se analiza una empresa: a través de un análisis DAFO. Con esta sencilla herramienta podremos detectar qué tenemos que mejorar tanto de manera individual como el equipo de manera global; además de hacernos conscientes de nuestros aspectos positivos.

¿Qué significa DAFO?

Se trata de un acrónimo:

  • D de Debilidades: aquí hablamos de los puntos débiles de cada raider de manera individual

  • A de Amenazas: en este punto analizaremos qué problemas se podrá encontrar un equipo en su conjunto

  • F de Fortalezas: es la cara opuesta de las Debilidades, y así analizaremos los puntos fuertes de cada corredor

  • O de Oportunidades: es el momento de apuntar qué ventajas podemos tener como equipo

Vamos a ver punto por punto y a poner ejemplos

Estableciendo nuestras Debilidades

En este punto tenemos que ser honestos, no somos perfectos ni lo seremos así que tenemos que reflexionar de manera individual en qué partes podemos mejorar. Observa cómo al definir la debilidad, podemos pensar la solución más claramente. Algunos puntos a tratar serían:

  • Técnica: orientador con poca experiencia, dificultad para leer curvas de nivel, dificultad en los descensos en bicicleta de montaña, problemas en subidas de trekking, miedo en las pruebas de cuerda, falta de práctica en modalidades de agua…

  • Psicología: ansiedad ante las competiciones, mal humor cuando el equipo se equivoca, le cuesta comunicarse con los compañeros, problemas de concentración, se desmotiva fácilmente, miedo a las fases nocturnas…

  • Fuerza – movilidad: dolores en articulaciones, falta de potencia en ascensos, agarrotamiento muscular, le cuesta recuperarse de un esfuerzo…

  • Intensidad: se asfixia cuando la velocidad o el desnivel sube mucho, ritmo medio demasiado lento, tendencia a entrenar a demasiada intensidad…

  • Volumen: falta de experiencia entrenando largas horas, sobreentrenamiento en tiradas largas en montaña…

  • Nutrición: no lleva una estrategia de alimentación, come productos malsanos, problemas gastrointestinales , se olvida de beber agua a menudo…

Estableciendo nuestras Amenazas

Aquí el equipo va a discutir qué es lo que nos puede ir mal como equipo, para así prevenir problemas futuros. Algunos puntos a tratar:

  • Económicas: falta de capacidad económica de los integrantes, falta de patrocinadores…

  • Geográficas: no poder entrenar juntos por la distancia geográfica, no poder participar en carreras cerca de nuestra zona de residencia…

  • Psicológicas: diferencias de carácter, valores y objetivos diferentes, diferentes niveles de motivación y compromiso…

  • Físicas: niveles técnicos o físicos muy dispares…

Nos hacemos conscientes nuestras Fortalezas

Aquí podríamos desarrollar los puntos de las Fortalezas, pero analizando los puntos fuertes de cada raider. Esto nos facilitará el desarrollo de un plan de acción.

Así tendremos grandes navegadores, corredores expertos en cuerdas, atletas carismáticos y positivos, con años de experiencia en entrenamiento de fuerza, con umbrales anaeróbicos (VT2) de vértigo, deportistas que controlan la cantidad de entrenamiento de volumen que hacen…

Descubrimos las Oportunidades del Equipo

Esta es la cara opuesta de las Amenazas.

Podemos vivir todos los integrantes en la misma ciudad, cerca de un calendario de Raids extenso; con un gran presupuesto para dedicarnos a correr por todo el mundo con la mejor equipación; un equipo que son todos amigos y saben sobrellevar la adversidad con humor y mucha comunicación; un equipo con niveles técnicos y físicos similares y complementarios…

Por cierto, vaya maravilla de equipo sería juntar todas estas Fortalezas y Oportunidades…

Desarrollo de un plan de acción

A partir de aquí, ya podemos pensar un plan de acción donde podamos reducir las Debilidades y Amenazas; además de potenciar las Fortalezas y Oportunidades.

En mi próximo artículo os pondré un ejemplo concreto para así inspiraros a organizar un buen Plan de Acción.