En mi segundo Raid en Liga Española en Cuenca, formé equipo con dos corredores muy fuertes. Fue el primero en el que completé secciones de bicicleta, una modalidad que ha sido siempre mi punto débil. Recuerdo sufrir lo indecible intentando orientar mientras mi compañero se aburría de esperarme, hasta el punto de sentirme presionado y acabar haciendo un error grave de orientación que nos llevó a perder muchísimo tiempo y llevar totalmente deshidratado y sin energías a la transición. En una sección nocturna a pie volvió a pasar lo mismo: mi compañero quería ir más rápido y mis habilidades orientativas no daban para más. Por ello, acabamos persiguiendo como locos a otros equipos, una acción totalmente ilegal en carrera y que además no aporta nada a un equipo que pretende ser autosuficiente en carrera.

¿De quien fue la culpa? De todo el equipo, por no dejar bien claro qué valores tenía el equipo y que pretendía conseguir.
Mientras yo solo quería progresar y aprender, mi compañero quería competir y quedar lo más arriba posible en la clasificación. Estos malentendidos pueden ser una fuente de sufrimientos innecesarios que te harán querer no repetir la experiencia.
Como ya encontramos compañeros con los consejos de este artículo, ahora vamos a ver si podemos prevenir malentendidos estableciendo valores y objetivos.
1º Estableced unos valores de equipo
Es una cita obligada reunirse para establecer qué nos guía como equipo. Los valores nunca se llevan a cumplir, ya que son más bien una filosofía a seguir a partir de la cual ya podemos plantearnos objetivos concretos para una carrera.
Se me ocurren tres valores comunes en la participación en Raids:
a) Diversión
Este perfil de corredor es una persona que entrena por salud (6 horas menos a la semana) y que lo único que quiere es viajar, reírse y no sufrir en carrera. La clasificación no importa, y si hay puntos de control que no se completan para así hacer la carrera más corta y asequible, se lleva a cabo y así pasamos unas horas de diversión y ocio saludable en la montaña.
b) Progresión
Aquí ya tenemos a un raider que quiere aprender e ir más allá de completar unos puntos de control. No le preocupa quedarse arriba en la clasificación, pero sí que quiere, dentro de sus posibilidades, orientar de manera fluida y sentirse que se esfuerza físicamente a un buen nivel. Entrena entre 6 y 10 horas semanales y ya no le motiva solo estar sano, sino que quiere establecerse objetivos motivantes.
Este corredor hará cursos de orientación, mejorará su técnica de bicicleta, se acostumbrará a hacer algún entrenamiento de varias horas e incluso correrá en entornos naturales por la noche.
c) Competición
Estamos ante el corredor el cual tiene por estilo de vida entrenar para correr Carreras de Aventura. Entrena entre 10 y 15 horas semanales, con entrenamiento de fuerza, series HIIT y tiradas largas de fin de semana. Es un raider con experiencia en orientación y con muchas herramientas para solucionar los problemas en carrera, además de ser un kayakista/corredor/ciclista ágil.
Como participante en raids, quiere completar la mayor parte del recorrido, sino todo, y quedarse lo más arriba posible en la clasificación.
2º A partir de los valores del equipo, fijad un objetivo
¡Muy bien! Nos hemos juntado mis tres compañeros y yo, y aunque algunos querían centrarse en competir, y otros en divertirse, hemos establecido que el valor de nuestro equipo será el de “Progresión”, por lo que habrá que comprometerse a entrenar con más dedicación y mejorar nuestras habilidades (en el caso de los que querían solo diversión); y a relajarse y ayudar a los compañeros (los que querían competir).
Si no llegáis a un acuerdo de este tipo, será mejor que os busquéis unos compañeros con vuestros mismos valores.
Ahora toca fijar un objetivo muy concreto, es decir, una carrera en un tiempo prudencial, y qué esperamos de esta carrera. Por ejemplo:
EQUIPO DE DIVERSIÓN: “Participar en el Raid Otoño Mágico en tres meses y hacerlo de manera relajada, recortando puntos de control para no cansarnos tanto y disfrutar más”.
EQUIPO DE PROGRESIÓN: “Superar el Ñandupe Aventura en seis meses haciendo todos los puntos de control que podamos sin mirar la clasificación y aprendiendo de nuestros errores”
EQUIPO DE COMPETICIÓN: “Competir en el Gallaecia Raid en seis meses intentando quedar entre los 10 primeros de la clasificación”.
3º Aprender de los objetivos pasados y establecer nuevas metas
Hay que aceptar que a veces cumpliremos nuestros objetivos y a veces no los cumpliremos, por lo que sería interesante volver a reunirse y valorar aciertos y errores para establecer las siguientes metas en carreras futuras. Así entraremos en un proceso constante de mejora que mantendrá la ilusión y la motivación en el equipo.

CONCLUSIÓN
Para este análisis de objetivos a cumplir o ya cumplidos, sería bueno analizar al equipo y a cada corredor, por ejemplo con un análisis DAFO, lo veremos en el próximo artículo.