Sí, me encanta hablar de Carreras de Aventura (Raids de Aventura en España), así que vais a ver mucho escrito sobre esta maravillosa aventura con multitud de pruebas por todo el mundo. Este multideporte no para de ofrecerte nuevas experiencias, te hace crecer física y mentalmente de una manera que vuelves a tu “vida normal” más capaz de afrontar cualquier reto o problema del día a día.

Por ello, me he decidido a sumergirme en todo lo que hay publicado sobre Raids en la bibliografía científica para así hacerme una idea sobre qué sabemos hoy de este fascinante deporte y así seguir mejorando poco a poco nuestros entrenamientos, y en consecuencia, ser raiders y personas más completas.

Influencia de las diferentes disciplinas de las Carreras de Aventura

No nos tiene que sorprender que las disciplinas que más determinan la clasificación final sean el Trekking – Carrera de Montaña (en los Raids solemos llamarlo de cualquiera de estas dos maneras, pues la velocidad a la que vamos queda muy determinado por el tipo de prueba, la duración de la sección o el momento del día al que la hacemos); y la bicicleta de montaña.

Aun así, siempre hay que ser conscientes de que cada competición es diferente y de que hay que prepararlas de manera específica, estudiando los boletines técnicos que publiquen los organizadores.

Como extra, los investigadores de la publicación Influence of Adventure Race Disciplines on the Overall Performance during 35 to 50-km Races en la Revista Motriz en Agosto de 2020, nos da un perfil del competidor:

“Persona de 38-39 años, con un 17-18% de masa grasa, 4 años de experiencia, que corre unos 17-21 km a la semana y coge la bici 42-46 km a la semana”

Aunque hay que comparar este perfil con otros estudios, me parece muy divertido observar cómo encajo totalmente en dicho perfil, aunque ahora mi pregunta és… ¿estos competidores entrenan la fuerza? ¿cómo lo hacen?

Lesiones en Carreras de Aventura

En esta publicación de Fordham, Garbutt y Lopes, se hizo una encuesta a 300 competidores del Reino Unido, donde comprobamos que un 44% de los raiders de nivel avanzado se habían lesionado en los últimos 18 meses, mientras que los de nivel intermedio se lesionaron un 35% y los novatos un 19 %.

En cuanto a las lesiones agudas, se centran en hombros, tobillos, rodillas y lumbares. Las lesiones crónicas se focalizaron en las rodillas, la tibia, los lumbares y el talón de aquiles.

¿Qué conclusión podemos sacar? Que cuantas más horas de entrenamiento, más lesiones ocurren. Además, hay otra correlación: a una mayor cantidad de horas de entrenamiento en bicicleta, mayor cantidad de lesiones.

La investigación detalla las horas semanales de entrenamiento, además de las horas detalladas por modalidad de ejercicio. Parece muy relevante que mientras un atleta avanzado entrena 16-17 horas semanales, un 8% del tiempo semanal se dedicaba al trabajo de pesas, mientras que un novato hacía un 11%.

TOD@SAVANZAD@SINTERMEDI@SNOVAT@S
SESIONES8,811,58,47,6
HORAS10,716,69,88,4
CARRERA3,8 h5,53,53,1
CICLISMO3,3 h5,23,12,1
KAYAK0,4 h1,10,30,3
PESAS0,9 h1,40,70,9
CIRCUIT TRAINING0,4 h0,30,30,4
FLEXIBILIDAD0,8 h1,30,70,7
CORE0,3 h0,30,30,2
DESCANSO2,3 días1,3 días1,6 días2,3 días

Está claro que hay que trabajar de forma específica las modalidades principales de las Carreras de Aventura, pero, especialmente en las primeras fases de la temporada, deberían de dedicarse unas 2-3 horas (el doble de lo que están haciendo) a un entrenamiento con pesas que busque el aumento de la Fuerza Máxima con ejercicios multiarticulares, y por lo tanto, una mejora en la Economía del esfuerzo del atleta.

Es verdad que, a parte del entrenamiento de pesas, se señala que estos atletas dedican tiempo al Circuit Training y al Core, métodos de entrenamiento de fuerza que en el primer caso tienen un alto componente de Resistencia más que de Fuerza y en el segundo, se trata de ejercicios auxiliares, que en la mayoría de casos no serán un estímulo suficiente para deportistas de alto nivel.

Por supuesto, esta investigación queda muy limitada pues no sabemos qué tipo de entrenamiento de Fuerza están haciendo, y nada tiene que ver una rutina hecha con máquinas y movimientos monoarticulares con otra rutina hecha con barra cargada con discos y movimientos de Halterofilia.

Motivaciones del Corredor de Aventura

Cómo no, había que hablar del aspecto psicológico del raider, y en este caso he escogido una publicación del 2013 donde se les preguntó a los participantes en la Everglades Challenge qué aspectos eran los más importantes cuando corrían este tipo de pruebas.

Una de los aspectos que más se repitió, es que “participar en un Raid de Aventura puede ser una experiencia transformadora”.

Además, se definieron los siguientes aspectos como los más importantes:

1.Aventura

Se considera el aspecto más importante, por la sensación de estar en contacto con lo salvaje, con la naturaleza; una sensación de libertad que les llevaba a vivir nuevas experiencias en un entorno impredecible.

Como comentamos anteriormente, para muchos atletas supone un descubrimiento personal, donde aprendes muchas cosas de ti mismo.

2. Superación de los propios límites

Aquí nos referimos tanto a los límites psicológicos como físicos, ya que competir en una Carrera de Aventura te obliga a mantener la concentración, tomar decisiones constantemente, superar el dolor y soportar el sufrimiento.

Muchos de los deportistas comentaron cómo después de competir en este tipo de eventos eres capaz de superar muchos problemas de la vida diaria.

3. Sensación de pertenecer a una comunidad

Es un motivo muy poderoso el sentirse parte de una gran familia, donde se compite por ser el mejor, pero ante todo se mantiene un grandísimo espíritu de compañerismo.

En las experiencias que he vivido, siempre me ha encantado cruzarme con los equipos rivales y ver que te animan, te desean lo mejor, te sonríen… Una competición es algo más que intentar ganar, es la felicidad por compartir juntos la misma experiencia.

4. Preparación

A muchos atletas les atrae el proceso de preparación para este tipo de pruebas. A nivel físico, debes de dedicar una cantidad de horas semanales a entrenar, sabiendo distribuir el tiempo entre entrenamiento de carrera, ciclismo, kayak, fuerza… trabajando con diferentes intensidades y volúmenes.

En mi caso, preparar un Raid es de las cosas que más me apasiona hoy en día, por su complejidad, pero también por la gran variedad de modalidades que hay que practicar para afrontar la carrera en condiciones, que hace que sea imposible que te aburras por la monotonía.

También les supone un reto apasionante la preparación mental y logística, ya que los Raids requieren de una estrategia, una capacidad de respuesta a los imprevistos y una visualización mental que nos prepare para la carrera.

5. Lucha con los elementos naturales

Son conscientes de que el mal tiempo es un enemigo y de que la naturaleza es impredecible, pero la sensación de estar preparados para superar elementos como el frío, la lluvia o el viento da mucha seguridad en uno mismo, siempre con consciencia y responsabilidad.

Conclusión

Con el comentario personal que he hecho sobre estos tres artículos científicos, se confirman sensaciones personales que tenía a la hora de preparar una Carrera de Aventura, como a qué modalidades dedicar más tiempo; qué es lo que más me atrae de este tipo de carreras y qué lesiones y por qué ocurren.

Ya te comenté en este artículo cómo entrenar este tipo de pruebas, y la evidencia científica me ha dado su apoyo, pues centro mis entrenamientos en una base sólida de entrenamiento de la Fuerza (y así evitar las lesiones agudas y crónicas de las que os he hablado); darle importancia al entrenamiento de carrera y ciclismo y por supuesto teniendo en cuenta por qué hacemos esto y por qué nos apasiona. ¿Te animas a participar?

Bibliografía

  • Silva, Bruna et alii. Influence of Adventure Race Disciplines on the Overall Performance during 35 to 50-km Races. Motriz: Revista de Educação Física: Agosto 2020, Volumen 26
  • Fordham, S; Garbutt, G y Lopes, Philippe. Epidemiology of injuries in adventure racing athletes. British journal of sports medicine: 2004, 38. 300-3
  • Simpson, Duncan, Post, Phillip y Tashman, Lauren. Adventure Racing: The Experiences of Participants in the Everglades Challenge. Journal of Humanistic Psychology: 2013, 1-16