Pues sí, mi cabeza pensante no para, así que he decidido hacer una serie de entrevistas y reflexionar sobre ellas por escrito. La evidencia científica está muy bien, y voy a esforzarme por haceros llegar cualquier información útil que pase por mis manos, para hacer de nuestros entrenamientos un tiempo aprovechado para mantener una buena salud y un buen rendimiento. Pero tan importante como la evidencia científica es la experiencia personal, así que poco a poco voy a ir entrevistando a corredores de aventura – raiders, para que nos cuenten cómo viven los Raids y cómo los entrenan. Estoy seguro que sacaremos valiosísima información de todos ellos. Empezamos con Víctor Gil, de Malvariche Raid (Murcia – España). Podéis ver la entrevista en mi perfil de Instagram

Víctor es todo un veterano de la LERA (Liga Española de Raids de Aventura), además de haber competido en Copa de Europa Ares en Raidaran y en el Basque Expedition Race. Estamos hablando de un deportista entregado al deporte de montaña, con muchas horas de entrenamiento a sus espaldas, y un navegador seguro y concienzudo. A la vez, es consciente de que ganar no es la meta, sino disfrutar del entorno, de los retos de la carrera y de los compañeros con los que pasamos horas y horas.

Nivel 0. Técnica

Como pudiste leer en mi artículo sobre entrenamiento en raids, antes de nada hay que crear una base técnica para poder afrontar estas carreras. En el caso de Víctor, se ha desplazado en bici desde su niñez, y la formación más específica la realizó en un Club de Montañismo, donde desarrolló las habilidades de cuerda con toda clase de actividades de Barranquismo o Alpinismo.

En el caso de la orientación, tuvo un mentor que le hizo acercarse a las carreras de Orientación a pie. Aquí desarrolló la carrera a pie y su técnica de orientación. Como disciplina “base” de las Carreras de Aventura, participa frecuentemente en carreras cortas a pie y en bicicleta, además de entrenar frecuentemente con mapa, utilizando mapas específicos.

Para los entrenamientos con mapa, utiliza frecuentemente entrenamientos de memorización, mapas sin senderos, o ventanas (zonas sin mapa dibujado), para así afinar en la navegación con mapa y brújula.

En cuanto a la estrategia y logística de las carreras, no suele marcarse la ruta ni anotar nada, excepto en las secciones nocturnas, como medida de prevención ante la fatiga y las dificultades propias de la noche. Si hablamos de tomar atajos, es consciente que depende de cara carrera, pero que se tiene que ahorrar muchísimo tiempo para que valga la pena, ya que la orientación puede ser más difícil y lenta.

Como filosofía general en carrera, Víctor nos recomienda avanzar tranquilamente, encontrando nuestro ritmo, la carrera ya se ocupará de ponernos en nuestro sitio.

Nivel 1. Fuerza

Como nos ha pasado a muchos competidores de ultra resistencia, Víctor ha descubierto que la Fuerza hace que recuperes mejor, rindas mejor en carrera y soportes mejor los terrenos montañosos, además de eliminar molestias articulares como las que ha tenido en las rodillas durante varios años.

En su caso, mantiene dos sesiones semanales de fuerza en casa donde combina ejercicios de calistenia-autocarga (sentadillas lastradas con mochila), combinado con pesas rusas y trabajo específico de zona central (core) a base de planchas.

Nivel 2. Intensidad

Víctor ha evolucionado de un entrenamiento más intuitivo en el que simplemente intentaba hacer tiradas largas, acercándose a las horas totales de competición, hasta hacer entrenamientos de calidad mucho más efectivos, pues es consciente de que, especialmente entre semana, no dispone de mucho tiempo.

Suele realizar sesiones de máximo 1 hora a pie, 1h30′ en bicicleta, en el que combina diferentes tipos de intervalos de alta intensidad (HIIT), desde los 2 a los 5′ con recuperaciones de 2′.

Gracias a estos entrenamientos de intensidad ha visto como con menos horas totales de entrenamiento consigue altísimos rendimientos para afrontar una Carrera de Expedición.

Nivel 3. Volumen

Para los fines de semana suele dejar lo que llamamos “tiradas largas“, entrenamientos de varias horas por montaña donde sumamos entrenamiento de resistencia a baja intensidad.

No periodiza conscientemente los ciclos de entrenamiento, pero sí que hace un “tapering” cuando se acerca la competición, reduciendo la carga durante las semanas anteriores para llegar fresco a la carrera.

Nutrición

Víctor mantiene un ritmo de alimentación de comer una barrita o un gel a la hora, y aunque confiesa que la concentración en el mapa a veces le hace olvidarse de beber, ahora es la parte en la que más se está centrando en mejorar.

Durante las transiciones suele comer comida más sólida, como pasta.

Como recomendación, Víctor comenta que “hay que llevar siempre dinero en la mochila, por si pasamos por delante de un bar y nos apetece comer algo”. Es consciente de que la comida sólida no es lo más apto para correr, pero a veces puede ser un punto a importante para subir los ánimos del equipo a nivel psicológico.

Conclusión

En definitiva, estamos delante de un raider nato, con una filosofía de superación y disfrute, que no se enfoca en los resultados (a pesar de haber acabado muy arriba en gran cantidad de competiciones) y que valora mucho el pasarlo bien con los compañeros mientras hace lo que más le gusta, correr Raids de Aventura.