Si alguna vez has probado la escalada, habrás observado que el sitio donde vayas, ya sea un rocódromo o una escuela de escalada en roca, está lleno de vías con nombres y números. Esto no es ni más ni menos que una guía para que sepas a dónde ir y qué dificultad tienes delante. La escalada, como cualquier deporte, es un deporte en el que debes progresar poco a poco. Por ello, si quieres progresar de forma segura, será mejor que conozcas los diferentes grados de dificultad en escalada…

Adquiere una buena guía de escalada de la zona
Como ya te comenté en este artículo , es importante que tengas libros-guías de las zonas donde más entrenes. Si vas a una “Escuela de escalada” (lugar donde se concentran varias vías de escalada) concreta, es una buena idea tener una idea clara de dónde estamos y dónde podemos escalar.
En estas guías verás croquis dibujados en en foto donde te marcan las diferentes vías de escalada, con su nombre propio y la dificultad marcada. El nombre propio es una buena idea para hacernos nuestra lista de vías escaladas, recomendar a compañeros “la vía X”…
También tienes grandes proyectos en la web como CartoWall, que se define como una base de datos colaborativa donde subir croquis en foto de Escuelas de escalada en todo el mundo.
Grados de dificultad en escalada
Antes de nada, tomad los grados de dificultad con cautela. No dejan de ser percepciones subjetivas de escaladores más expertos. Es muy habitual ver diferencias de opiniones respecto a si el grado de la vía es sensiblemente mayor o menor. Pero no te preocupes ya que según vayas ganando en experiencia desarrollarás tu propio criterio.
Hay infinidad de sistemas de graduación, aunque por lo menos en España se acepta el sistema francés. En él los primeros 5 grados los veremos en números romanos, a partir del sexto grado pasaremos a los números arábigos. Vamos a echarles un vistazo:
Grado I: se puede hacer andando, terreno muy fácil
Grado II: terreno abrupto fácil, a veces hay que usar manos
Grado III: trepada. Se utilizan manos pero hay muchos sitios donde ponerlas.
Grado IV: empezamos a necesitar asegurarnos con cuerda. A partir de aquí podemos considerarlo “Escalada”.
Grado V: escalada difícil. Se puede específicar más poniendo los símbolos “-” o “+” (V, V-, V+)
Grado 6 en adelante: dificultades superiores, reservadas a buenos escaladores con muchas horas de entrenamiento.
¿Escalada de primero o de segundo?
Esta decisión también nos puede incrementar o reducir la dificultad de nuestra escalada. El escalador de primero es aquel que abre la vía, poniendo los seguros y haciendo avanzar la cuerda. En algunos tramos irá por encima de los puntos de anclaje (hasta que llegue al siguiente), por lo que una posible caída provocará un “vuelo” que sin ser peligroso, da una mayor sensación de peligro y dificultad.
Una vez llegue el anterior escalador a la reunión, empieza a ascender el escalador de segundo con la cuerda arriba de la reunión. Esto quiere decir que la cuerda nos asegura desde arriba del todo, por lo que la sensación de control es mucho mayor. Así que aquí tienes otra recomendación: escala de segundo hasta que aprendas y adquieras experiencia.
Escalada en las Carreras de Aventura
En muchas de estas pruebas se introduce pruebas especiales de escalada. Generalmente hablamos de pruebas donde deberás escalar de segundo, asegurado por técnicos de la organización. Los grados que afrontarás serán alrededor del IV o V. Son pruebas superables, pero hay que entrenarlas un poco.