Encontrar redes de senderos interesantes siempre es el punto de inicio en cualquiera de mis viajes. Cuando tengo unos días libres y quiero viajar a un entorno natural, lo primero que hago es investigar. Si quieres hacer deportes de montaña con la máxima seguridad, encontrar una red de senderos puede ser tu salvación.

Encontrar redes de senderos es una fuente de información incalculable, pues encontrarás toda clase de material visual, ideas de rutas que no habías imaginado, y lo que es más importante para novatos, rutas marcadas y sencillas de seguir. Esas rutas marcadas suelen estar encaminadas al senderismo , pero también puedes encontrarte redes de Bicicleta de Montaña . Si estás preparando otro tipo de rutas, al estilo del Montañismo- Alpinismo , quizás esta información te pueda ser útil, pero deberás de complementarlo con reseñas, bases de datos como Wikiloc o manuales editados sobre la zona.

1º. Investiga en la red

Una vez hemos elegido a dónde queremos ir, una búsqueda por Internet es lo primero que tenemos que hacer, con conceptos como “Red de senderos…” y el nombre de la zona donde quieras ir.

Así, si estoy buscando rutas en el Valle de Benasque (Pirineos), me aparecen una lista de PRs (senderos de Pequeño Recorrido que se pueden realizar en una sola jornada. Pero también me aparece una recomendación basada en el GR11 (sendero de Gran Recorrido a realizar en varias jornadas).

A partir de aquí, busca los tracks para tu GPS, compra manuales que hablen de las zonas que has visto y prepara mapas de tus recorridos, para lo cual te vendrá bien aprender Orientación .

2º. Elige las rutas más adecuadas para ti

Cuando viajes a un terreno desconocido, reflexiona sobre cuál es el objetivo del viaje: ¿quieres buscar rutas cortas donde pasar el día cerca de un lago? ¿o quieres una ruta exigente de varios días que corone una montaña de 3000 m?

Lo bueno de encontrar redes de senderos es que siempre te dirán la dificultad de la ruta, la distancia a recorrer y el desnivel positivo a superar. Algunas opciones:

  • Senderos locales : a veces las diferentes localidades marcan sus propias rutas dentro del término municipal. Suelen ser rutas cortas, que visitan monumentos naturales como fuentes, ríos, árboles… Son ideales para recorrer con niños pequeños, quedar un rato para hablar con amigos, o como día de transición entre días más duros de ruta.
  • Senderos de Pequeño Recorrido: estas rutas se pueden hacer una jornada, pero cuidado aquí. Hablamos de una amplia variedad de rutas. Lo mismo pueden durar un par de horas que hacerlo 6-7 horas. Analiza detenidamente la ruta y observa si se identifica con tus objetivos.
  • Senderos de Gran Recorrido: son rutas de varias jornadas que requerirán pernoctar en acampada libre, refugios… Los hay tan largos que cruzan Europa de punta a punta.
  • Senderos específicos de Bicicleta de Montaña: son una tendencia (por lo menos en España), y también suelen clasificarlas por nivel de dificultad tanto físico como técnico.

¿Qué variables observo para buscar la ruta?

  • Kilometraje: piensa en los kilómetros /hora que puedes recorrer según el terreno. Si andas a 5 Km/h y la ruta es de 15 Km, estima unas tres horas de ruta.
  • Desnivel positivo acumulado: este dato es aun más importante pues determina el carácter montañoso de la ruta. Se trata de sumar todas las subidas de la ruta. Los datos se suelen ofrecer en metros. Puedes calcular unos 200 metros / hora para calcular tus ascensos. Los descensos puedes calcularlos a unos 500 metros/hora.
  • Dificultad física y / o técnica: este dato es muy subjetivo y depende del autor de la reseña del sendero. Los autores que hablan sobre senderos públicos suelen ser muy cautos, por lo que no sobreestimarán la dificultad de la ruta.
  • Horas de ruta: otro dato subjetivo. Aunque con los consejos que te he dado podrás comparar tu estimación con la que dan en la reseña de la ruta.
  • Reseñas: a veces la información viene acompañada de fotos y una crónica escrita del recorrido. Te dará una imagen clara de lo que esperas ver.

3º. Prepara tu material para tus salidas

Una vez elegida la ruta, NO CONFÍES EN QUE ESTÉ BIEN MARCADA SOBRE EL TERRENO, cuando empecé en esto me perdí varias veces por pensar que la ruta iba a ser fácil de seguir. Por ello, prepara bien tu ruta:

  • Mapa y brújula: nada como marcar la ruta en un mapa topográfico y orientar por tus propios medios. Al ser rutas marcadas, puede ser un momento excelente de poner en práctica tus habilidades orientadoras.
  • GPS: es importante tener el track de la ruta en un dispositivo GPS. No utilices el dispositivo salvo caso de duda importante. Estos dispositivos tienen batería limitada y hay que reservarla para emergencias.
  • Reseña impresa: las redes de senderos suelen contar con material imprimible, o por lo menos con autores que comentan las rutas en sus blogs. Puede ser interesante leerlo bien y llevar una copia impresa.