No recuerdo en qué momento empezaron a atraerme los deportes de montaña, quizás es algo que siempre me ha atraído. El olor de los pinos por las mañanas, ese silencio y tranquilidad… contrastaba con el deseo de moverme, de fusionar mis energías con mi entorno.
Consumía muchos documentales de deportes de montaña, y ya en Madrid mientras estudiaba en la Universidad, me escapaba muchos días a El Sotillo de Móstoles a recorrer sus senderos…

Como te expliqué en este artículo , hay cientos de actividades físicas que puedes desarrollar, una vez te marcas unos objetivos y entendemos que el entrenamiento de fuerza es innegociable, pues te evitará lesiones, recuperarás mejor, rendirás más y podrás disfrutar tu deporte durante más años.
Así que has elegido hacer deportes de montaña… ¡enhorabuena! La variedad es amplia y no es necesario que te centres en una sola de ellas. Para mí, el pilar básico que nos introducirá de lleno en este mundo es el Senderismo, del que ya te hablé en este artículo .
Andando, podemos acceder a entornos inalcanzables por otros medios; te puede llevar a acampar, a acercarte a pie de vía de una buena escuela de Escalada, a iniciar el descenso de un barranco, a perderte en rutas de varios días o a participar en una Carrera de Aventura, donde el senderismo / carrera de montaña es una de las disciplinas principales.
Por lo tanto, tanto si quieres centrarte en el senderismo como si te quieres hacer un deportista de montaña más integral (cosa que te recomiendo encarecidamente), empieza por algo que ha hecho el ser humano desde hace miles de años: camina por la naturaleza.
¿El senderismo no es demasiado fácil?
La dureza de la ruta te la vas a marcar tú, primero eligiendo las rutas previamente; y segundo, marcando el ritmo al que quieres ir.
No es lo mismo una ruta de 5 km y 150 metros de desnivel positivo parándose a hacer fotos de cada paso que una travesía de alta montaña de varios días donde apenas vas a parar sino para comer y dormir.
Empieza progresivamente
Como en cualquier disciplina, hay toda clase de dificultades, por lo que, por muy en forma que estés, empieza poco a poco, con ruta cortas y sencillas; y según te encuentres cómodo, puede aumentar la complejidad poco a poco.
¿Dónde y cómo busco las rutas?
Hay una web que utilizo mucho para planificar las rutas y buscar nuevas ideas: https://es.wikiloc.com/ . Es una base de datos de “tracks”, es decir, rutas que se registran con dispositivos GPS para que otros usuarios los puedan descargar en sus dispositivos.
Las variables a valorar para seleccionar la ruta son:
- Kilómetros (Km): la distancia total que recorremos.
- Desnivel positivo (m+): la altura acumulada que subimos, es un dato esencial.
- Aspectos técnicos: tipo de terreno, dificultad para orientar, clima de la zona…
La reseña
Te recomiendo que no te fíes solo de los fríos números y leas la reseña de la ruta, que suele ser un artículo con imágenes, croquis, mapas… donde el autor te muestra su opinión sobre lo vivido en la ruta. Podrás encontrar reseñas en el mismo Wikiloc o en otros blogs de personas y asociaciones.
Al ser algo subjetivo, la opinión del autor no tiene por qué encajar con la tuya, por lo que lee e investiga hasta encontrar autores de reseñas con los que estés de acuerdo en su filosofía a la hora de hacer senderismo.
No es lo mismo un autor con familia y niños pequeños, que disfrutará con rutas cortas que un aventurero de travesías, que buscará retos físicos y técnicos más exigentes.
El checklist
Una vez ya hayas escogido tu ruta, deberás de diseñar una lista de control donde comprobar todo aquello que tienes que llevar. Esto es muy personal, y dependerá mucho de la ruta, pero aquí te dejo unas ideas:
- Orientación: dispositivo GPS, mapas, brújula… Es muy necesario que aprendas a orientar.
- Calzado: adecuado al terreno, desde bota rígida, semirrígida o zapatilla de trail/trekking.
- Ropa: ropa interior seca (1ª capa), ropa caliente – sudadera (2ª capa), chaqueta – cortavientos (3ª capa).
- Comida y agua: esto da para un tema a parte, pero lleva una cantidad de carbohidratos suficiente (pan, cereales…) y reduce las grasas al máximo, tu estómago te lo agradecerá.
- Botiquín: adquiere un kit completo, da muchísima tranquilidad.
- Acampada: si vas a pernoctar, necesitarás una tienda de travesía, un saco y utensilios para comer.
- Mochila: el tipo quedará muy determinada por la duración de tu salida de senderismo.
El senderismo como parte de una Carrera de Aventura
Puede ser que la imagen que tengamos del senderismo sea algo relajado y poco exigente, pero ya hemos visto cómo el límite nos lo ponemos nosotros mismos, y sí, incluso puede ser parte de una competición.
Los Raids / Carreras de Aventura son competiciones de orientación por equipos donde se combinan diferentes modalidades, y el trekking es una de ellas.
En mi recuerdo tengo grandes secciones de trekking, recorriendo hermosos paisajes mientras seguíamos la ruta elegida en nuestros mapas…
Ahora, si ya vamos a un ritmo más alto y exigente, nos introduciremos en el mundo del Trail Running, hablaremos de ello en el siguiente artículo…