¿Quieres practicar un deporte diferente? ¿Quieres sentirte libre, sin sendas que te marquen los límites? ¿El senderismo , el ciclismo de montaña o el trail running no es suficiente? Ya va siendo hora que subas de nivel, te formes, aprendas a asegurarte con una cuerda y avances hacia el montañismo y el alpinismo.

¿Qué es el montañismo y en qué se diferencia del alpinismo?

Para mí el montañismo se refiere a toda progresión por montaña más allá de recorrer senderos sin nieve. Es decir, vamos a buscar laderas para trepar, crestas, barrancos… donde necesitaremos una habilidad más alta. Además, deberemos de dominar el manejo básico de las cuerdas, ya que algunos pasos pueden estar expuestos y ser muy vertiginosos.

El alpinismo no deja de ser algo parecido, pero ahora la progresión es por nieve y hielo. Aquí es indispensable los crampones y el piolet, además de aprender las técnicas de auto detención en caso de resbalar en el hielo.

¿Por qué practicar el montañismo / alpinismo?

Pues porque te encontrarás con entornos más salvajes, más solitarios y supone un reto físico y técnico mayor que simplemente andar.

No hay nada más apasionante que estar ascendiendo por una cresta que te lleva a una cima de 3000m, con unas vistas impagables y con la mente centrada en cómo superar cada tramo de nuestra progresión.

Por supuesto, esto requiere un entrenamiento físico, técnico e incluso psicológico.

¿Por dónde empiezo?

Antes de nada, adquiere experiencia haciendo senderismo, y aprendiendo a orientar con mapa y brújula, este requisito es indispensable.

Yo confío mucho en la formación dada por técnicos de la Federación de Montaña, como la FEDME en España. También puedes buscar guías de montaña que trabajen por su cuenta. Por ejemplo, en mi zona está David Mora y sé que si alguna vez necesito formación en montaña, podré hacerlo con él. Así que infórmate de los cursos y guías de tu zona, ellos te ayudarán a avanzar de manera segura.

¿Qué material necesito?

Hay que sumar al material utilizado el senderismo lo siguiente:

  • Casco: indispensable en el momento que usas cuerda
  • Arnés: la conexión entre tu cuerpo y la cuerda, no escatimes en calidad.
  • Cuerda: las hay de todas clases, según la actividad que hagas y cómo la uses. Por ejemplo, en montañismo estival he utilizado la Joker (Beal) por ser una cuerda ligera y polivalente.
  • Cabo de anclaje: es un elemento flexible de unión que te permite anclarte a la pared con seguridad mientras aseguras a un compañero.
  • Cintas, friends…: son elementos que, bien colocados, unen nuestra cuerda a la roca de manera segura.
  • Asegurador/descensor: nos servirá para frenar la cuerda, es un elemento esencial. Yo suelo gastar el Reverso (Petzl)

A todo esto hay que añadirle más material si hacemos Alpinismo, ya que la progresión en nieve lo requiere:

  • Crampones: se le añaden a las botas para incrementar la adherencia al hielo.
  • Botas de alpinismo: aíslan mejor de la humedad y la nieve que la bota de montañismo normal
  • Piolet: es una especie de bastón que se engancha al hielo.
  • Guantes (doble capa): hay que llevar una capa caliente y otra aislante, las manos necesitan especial protección en condiciones de frío.
  • Primeras, segundas y terceras capas de nieve: esto es muy extenso, pero el sistema de tres capas que he explicado en otros artículos se aplica aquí, pero con mayor aislamiento.
  • Arva, pala y sonda: indispensable en caso de progresar por zonas con peligro de aludes.

Algunas ideas de rutas de montañismo y alpinismo

Para inspirarte, y buscar rutas parecidas en tu zona, te comparto algunas de las rutas que he hecho o me gustaría hacer:

Montañismo

  • Barranc de les raboses (Ibi-Alicante): se trata de un descenso por barranco haciendo rápeles muy cortos y sencillos. Es ideal para practica el manejo de cuerdas.
  • Los Infiernos (Huesca): una cresta coronando 3 picos de 3000 metros.

Alpinismo

  • Picón de Jerez (Granada) por el barranco del Alhorí: ideal para una primera progresión por hielo.
  • Mulhacén (Granada): la cima de la península ibérica. Tiene muchas maneras de ascenderlo, con toda clase de dificultades.
  • La Sagra (Granada) por vía pingüino: una progresión más vertical, no apto para los afectados por vértigo como yo (aunque la hice).

¿Y cómo se entrena esto?

Si has seguido mi blog, te doy varias ideas en cuanto a volúmenes e intensidades.

En cuanto a la parte técnica, practica en rutas en sencillas y ve progresando poco a poco. Estudia atentamente las reseñas de la ruta y si ves alguna escalada de grado X (desde nivel III al IX), practica regularmente Escalada Deportiva en rocódromo o roca con una dificultad de 2 grados mayor. Es decir, si la ruta que estoy preparando tiene un tramo de grado III, entrena vías deportivas de grado V. Te dará un margen de seguridad.

En definitiva, si bien es un reto poderoso, donde necesitarás mayor inversión en material, mayor formación técnica…las sensaciones de vivir la montaña más salvaje son más que impagables. Bienvenidos a la naturaleza en estado puro.