Empecé por casualidad, cuando estudiaba la carrera de Ciencias del Deporte. Como parte de la asignatura de “Actividad Física en el Medio Natural”, participé en dos eventos de orientación. El primero fue una carrera individual en el campus y su entorno natural. Me pareció una auténtica locura. Corría como un loco buscando unos puntos de control en forma de balizas naranjas y blancas. Mi carrera fue un desastre y mi nota no fue demasiado buena, pero me daba igual, algo se despertó en mí. Tiempo después se organizó una salida a la Sierra de Guadarrama, por equipos, nos dieron un mapa, brújula y GPS. Fue mucho más fascinante que esa carrera por el campus. Durante varias horas fuimos buscando los puntos de control, donde siempre nos esperaba una prueba especial de habilidad (boulder, orientación específica, estimación de distancias, reconocimiento de plantas aromáticas…).

Así, quedé enamorado para siempre del mundo de la orientación, y aquí sigo…

Ya te he comentado en en deportes como el senderismo, el trail running, el ciclismo de montaña, las aguas tranquilas y bravas, las vías ferratas, la escalada, el alpinismo-montañismo, el barranquismo… la orientación es una habilidad esencial sin la cual no puedes salir a la montaña. Para perfeccionar tus habilidades, nada como escribir un artículo sobre como empezar en la orientación deportiva, nunca te volverás a perder.

La baliza: nuestro objetivo

¿De qué trata este deporte?

Competir en una carrera de orientación es una “búsqueda del tesoro”. Es decir, cuando vayas a la pre-salida, te darán un mapa y en él tendrás marcado una serie de círculos que son los puntos de control que tienes que encontrar. En la realidad, lo que encontrarás son unas balizas de color naranja y blanco.

Tu paso quedará registrada con una Hoja de Control (cada baliza viene con un código numérico que apuntarás) o con un sistema electrónico Sportident, una especie de memoria portátil que registra tu paso por las balizas y que se descarga en meta.

Modalidades de carrera

La orientación tiene algo que me encanta, su diversidad. Hay una multitud de maneras de vivir las carreras de orientación. Si bien la gran mayoría de practicantes participa solo en carreras de “Orientación a Pie”, cada vez más deportistas abren sus mentes a las diferentes experiencias que te ofrece este deporte.

Disciplinas

  • Orientación a pie: la disciplina más popular. Ponte las zapatillas y lánzate a correr por montañas o poblaciones con calles intrincadas. Se trata de una orientación que busca el detalle, el campo a través, en cualquier rincón oculto puede haber una baliza esperándote.
  • Orientación en bicicleta de montaña: las dos ruedas tienen su lugar en la Orientación. Tendrás que añadirle a tu bici un “portamapas” ( la gente suele iniciarse con uno casero, pero a la larga vale la pena comprar portamapas más profesionales, que duran muchos años sin romperse). En este tipo de carreras es esencial una buena memorización de los recorridos, ya que las velocidades son mucho mayores que en carreras.

Lob-fran.jpg
  • Orientación en Esquís: más típico de países nórdicos. Suelen llevar un portamapas específico anclado a la cintura. Definitivamente tengo pendiente probar esta disciplina.
  • Raid de Aventura: el Raid o Carrera de Aventura combina todo lo anterior, e incluso le suma la Orientación en Aguas Tranquilas o Bravas, el Barranquismo, Tiro con Arco… Son carreras por equipos de larga distancia, por lo que las balizas estarán más distanciadas. Definitivamente es mi disciplina favorita.

Distancias

  • Sprint: la carrera suele durar entre 12 y 15′ para el vencedor. Suelen ser carreras urbanas a la máxima intensidad, donde un pequeño error puede echar a perder una carrera.
  • Media distancia: aquí se suele buscar que el vencedor haga 30-35′. Suelen desarrollarse en entornos naturales.
  • Larga distancia: aquí el tiempo ideal suele ser de unos 75′ para el vencedor, aunque ocasionalmente se hagan carreras de Ultra Larga distancia con tiempos de 90′.
  • Rogaine: mientras las carreras anteriores suelen realizarse de manera individual, aquí suelen ser en equipo. Hay categorías de iniciación de 3 horas, pero el Rogaine más popular es el de 6 horas. El tiempo nos dice el máximo que podemos estar en carrera. Los Campeonatos del mundo suelen durar 24 horas.
  • Secciones de Raids de Aventura: como hablábamos en el apartado anterior, el Raid combina todo lo anterior, y puedes tener secciones de Sprint de pocos minutos o secciones de varias horas.

Recorridos

  • Lineales: en estas carreras hay que encontrar las balizas con un orden específico.
  • Score: aquí el corredor elige el orden en el que realiza las balizas. Puede ser obligatorio hacer todas las balizas.(clasificando por tiempos) o puede haber un tiempo límite sin ser obligatorio hacer todas (clasificando por puntos).
  • Relevos: como en Atletismo, a veces se corre por relevos, saliendo todos los corredores en masa y cambiando de corredor cuando el anterior completa su recorrido.

Cómo empezar en la orientación deportiva

1º Conoce la simbología de los mapas

En las webs de las Federaciones de Orientación dependientes de la IOF (como la FEDO en España) podrás encontrar los manuales ISOM donde te especifica qué significa cada color o símbolo.

Más sencillo puede ser ver diferentes mapas de diferentes carreras en la web Omaps WorldofO , para familiarizarte e intentar identificar cada parte del mapa.

2º Corre alguna carrera en Open Naranja

Las carreras de Pie o Bicicleta de Montaña suelen contar con categorías muy sencillas, donde incluso puedes ir en grupo, para aprender los entresijos de estas carreras. En adultos, la categoría se suele llamar Open Naranja, en niños es Open Amarillo.

3º Adquiere habilidades para orientar mejor

Según corras más carreras, tendrás que aprender a usar tu brújula, buscar puntos de ataque, identificar pasillos, diferenciar vaguadas y espolones… Cuantas más herramientas sepas usar, más rápido y con menos errores competirás.

4º Sube de categoría

Una vez te encuentres con soltura en Open Naranja, encontrarás niveles mayores de dificultad en el Open Rojo. A partir del Open Rojo, si quieres seguir evolucionando, adquiere la licencia federativa y compite en la categoría oficial de tu edad (y si dentro de tu edad hay varias categorías, empieza por la más sencilla).

5º Prepárate físicamente y hazlo con mapa

En este artículo ya te comenté cómo se afronta físicamente este tipo de carreras. Si además empiezas a entrenar con mapas, mucho mejor. En España contamos con Mapant para facilitar esta tarea, o si no, aprovecha mapas de otras carreras o topográficos de tu zona.

Aunque no coincidan los mapas que tengas con los del terreno donde entrenes, te servirá para leer el mapa en movimiento y memorizar.

Esta brújula, marca Silva, es la que suelo llevar a pie

Material indispensable

  • Brújula de dedo: es la mejor opción para las carreras de pie, son sencillas, muy estables y precisas.
  • Brújula de muñeca: este tipo de brújula la suelo llevar en bicicleta, a modo de reloj, aunque la esfera la pongo en la cara interna del antebrazo.
PORTAMAPAS COMPLETO BTT MIRY BIKE PRO 11 WR
Este de la marca Miry es el que llevo yo.

  • Porta objetos: se trata de una funda donde pongo la descripción de los controles (hojita donde nos dan detalles, código de la baliza, distancias…)
  • Polainas: corriendo iremos gran parte del recorrido campo a través, por lo que cubrirse piernas y tobillos con polainas nos salvará de heridas y roturas de pantalones.
  • Portamapas para bicicleta: se ancla al manillar de la bici y tiene un tablero giratorio para llevar el mapa siempre bien orientado.

Para mí, la orientación ha pasado de ser la habilidad más esencial en la naturaleza, a ser un deporte en el que poder crecer y competir en la multitud de modalidades y variantes que hay. El calendario es extenso y nos puede servir para hacer turismo en multitud de lugares desconocidos. Cuando quieras, nos vemos con un mapa y una brújula en la montaña.