A estas alturas querrás saber qué es una Carrera de Aventura (o Raid de Aventura, como se conoce más en España). Aunque ya te he dado muchas pistas, para mí es el multideporte ideal para cualquier persona que quiera pasar tiempo en la montaña y vivir una experiencia integral.

Corría el 2005, yo estaba muy metido en las competiciones de pilota valenciana, pero llevaba un tiempo pensando en un tipo de pruebas que había visto en documentales: el Eco-challenge. Lo que mis inexpertos ojos observaban era una carrera en pura naturaleza, por equipos mixtos donde no había marcada ninguna ruta, sino que tenías que usar mapa y brújula para llegar a ciertos puntos intermedios. Los veía desplazarse a pie, en bicicleta, haciendo rafting… Me parecía una locura lejana, pero en mi cabeza me veía con esos locos haciendo este tipo de carreras. Descubrir que es y qué significa las Carreras de Aventura me abrió una ventana a un sinfín de experiencias y aventuras.

Pero, ¿qué son exactamente las Carreras de Aventura? 

Se les suele llamar Carreras de Aventura (en latinoamérica), traducido del inglés “Adventure Racing” o Raids de Aventura (en España), derivado del francés, pues muchas de las carreras históricas se desarrollaron en Francia.

Según Wikipedia, podemos definir los Raids como un deporte de equipo multidisciplinar que implica orientación/navegación por una ruta sin marcar en la naturaleza, durando entre dos horas hasta varios días. 

Las principales disciplinas dentro de las Carreras de Aventura son: trekking, bicicleta de montaña y remo (kayak, rafting, paddle surf) aunque las carreras pueden llegar a incorporar otras disciplinas como escalada, rápel, patines, puntería…

Los equipos suelen ser mixtos y dependiendo de la competición pueden constar entre dos y cuatro integrantes.

¿Dónde se compite y quién lo organiza?

Hay competiciones en todo el mundo, aunque las de mayor nivel están regidas por la Adventure Racing World Series , que organiza la Copa del Mundo, pero que también está desarrollando Copas de Europa, Asia, Sudamérica, África y Oceanía. A nivel nacional, cada país lo tiene organizado de manera diferente, y en España está integrado en la Federación Española de Orientación, pero también nos encontramos Organizaciones privadas como Proyecto Aventura en Ecuador o Asociaciones deportivas como la AUCA (Asociación Uruguaya de Carreras de Aventura).

¿Es un deporte de súper atletas?

No es así, pues como cualquier campo del saber, se empieza pequeño, probando pruebas cortas, con orientación sencilla y con un poco de bicicleta y carrera.

Entrenando un poco la bicicleta y la carrera y desarrollando unas habilidades básicas con el mapa, ya podrás afrontar Raids tipo Sprint, que suelen durar entre dos y seis horas.

Es más, en estas carreras (incluso las más largas) todo suele ser optativo, puedes hacer el recorrido más corto incluso saltarse partes de la carrera que consideres demasiado difíciles.

Procesos desde que nos apuntamos hasta que empieza la carrera

Para hacernos una idea sobre qué es una Carrera de Aventura, seguiremos los siguientes pasos:

  1. Semanas o meses antes: la organización de la carrera empieza a informar sobre la carrera, y lo suele hacer a través de boletines técnicos donde te explican aspectos a tener en cuenta. Según se va acercando la carrera, estos boletines técnicos serán más concretos, hasta llegar a publicar poco tiempo antes el libro de ruta, con información más detallada en secciones, kilómetros y desniveles. Los boletines pueden publicarlos en la web o subirlos en formato PDF.
  2. Horas antes: se hará un briefing, que es una reunión donde se nos explica los puntos a tener más en cuenta.
  3. ¡Salida!: y por fin, se da la salida en masa, donde todos los equipos salen a la vez y empieza la aventura. 

Elementos de la carrera

Ya estamos en marcha, y aquí tendremos que ser conscientes que cómo se organiza el Raid.

  • Secciones: son los tramos en los que se divide la carrera. En cada sección predomina una modalidad. Las modalidades principales son el trekking, la bicicleta de montaña y el remo, si bien suelen introducirse secciones de Habilidad (cuerdas, puntería…). Cada sección tendrá un mapa asignado con el que tendremos que navegar.
    • Puntos de control: un mapa de Raid empezará en la Salida o la Transición, y tendrá una serie de Puntos de Control que tendremos que conseguir para avanzar en la carrera. Se registrará el paso de manera manual con un juez encargado de anotar el tiempo de paso, o con un sistema digital como Sportident.
  • Transiciones: entre sección y sección, la organización habilitará un lugar donde podremos preparar el mapa de la siguiente sección, cambiarnos de equipación, comer algo más sólido, dormir…
  • Meta: al final de la carrera, se registrará el tiempo de carrera y los puntos de control conseguidos. Normalmente, aquél que consiga mayores puntos de control en menos tiempo ganará la carrera.

Cada carrera es diferente

Aunque los pilares de organización de la carrera son los anteriores, es muy importante informarse en la web oficial de la carrera con los diferentes boletines técnicos y libros de ruta…

¿Nos apuntamos a una carrera y analizamos estos documentos? Lo veremos en futuros artículos.