He tenido la suerte de pasar muchos veranos en Pirineos haciendo toda clase de actividades de montaña, pero una de las actividades que más me sorprendió fue el descenso de barrancos. Siempre me han dado pánico las alturas, pero mi hermano me convenció en probar el barranquismo. Fue una auténtica locura, una aventura adentrándote en las entrañas de la montaña.

Dentro de un barranco el ambiente cambia, la vegetación viste las paredes de colores verdosos. Pero la auténtica diversión trataba de saltar a pozas de agua, deslizarte por toboganes naturales o descender en rápel rodeado de cascadas. La iniciación al descenso de barrancos fue un éxito.
Pues sí, aunque parezca mentira, ya tenemos toda una lista de actividades en la naturaleza a los que podemos dedicar nuestros próximos retos: senderismo, trail running, mountain bike, remo en aguas tranquilas y bravas, vías ferratas, escalada, montañismo-alpinismo… ¿Para qué te vas a centrar en una de ellas si puedes hacerlas todas?
¿Qué es esto del descenso de barrancos?
Se trata de progresar por barrancos profundos que tienen diferentes tipos de obstáculos, para los cuales necesitarás de cuerdas, arnés y ganas de saltar (si el barranco tiene suficiente agua). Algunos de los elementos básicos del barranquismo son:
- La aproximación: para llegar a la cabeza del barranco tendrás que andar con tu equipamiento. Así que, además de barranquismo harás senderismo.
- Saltos: en los barrancos acuáticos con aguas profundas, podremos saltar a las pozas. La mayoría de estos saltos se pueden hacer a diferentes alturas, según nuestra experiencia.
- Toboganes: a veces la naturaleza crea toboganes de roca para deslizarnos sin fin por la cascada.
- Rápeles: si el barranco es seco o el salto demasiado alto, es el momento de montar un rápel y descender por la cuerda.
- Tirolinas: a veces el barranco genera unos obstáculos que solo se pueden superar montando una tirolina
¿Por dónde empiezo?
Si quieres buscar información, nada mejor que buscar por los diferentes foros que hay en internet. En España puedes encontrar reseñas en web como infobarrancos.es o wikiloc.es, si bien la comunidad barranquera se junta en Facebook en grupos como Descenso de barrancos.
En estas webs o similares podrás contactar con barranqueros de tu zona e iniciarte con gente experta.
Una vez más, si quieres probar de la manera más segura posible y sin la necesidad de comprarte material, busca un guía de montaña titulado.
Tipos de barrancos y grados de dificultad
Según la web de dreampeaks.es con los cuales he hecho varios cursos de alpinismo y manejo de cuerdas muy interesante:
“los barrancos se graduarán de la siguiente forma atendiendo a los valores que se indican en las tablas siguientes:
v La letra v seguida de un número del 1 al 7 para definir la verticalidad del descenso.
a La letra a seguida de un número del 1 al 7 para definir la dificultad por el carácter acuático.
IV Una cifra en números romanos del I al VI para cuantificar la envergadura o compromiso del descenso.
Así un barranco queda definido por las siguientes siglas por ejemplo: v5 a4 V“.
Es decir, si quiero buscar un barranco fácil, con un nivel de agua normal y del cual podamos escapar fácilmente, estaremos buscando un barranco v2 a5 III .
Como ves, la iniciación al descenso de barrancos está a alcance de tu mano, rodéate de expertos, aprende de ellos, descubre nuevos descensos y disfruta una aventura y un reto que no podrás olvidar.