A pesar de llevar un entrenamiento sistemático y bien planificado, mis sensaciones en las Carreras de Aventura en las que participo siguen siendo muy frustrantes. Entreno como el que más, con un buen entrenamiento de Fuerza, la cantidad adecuada entrenamiento HIT, y largos rodajes para acumular volumen. Pero entonces, ¿qué está fallando? Falla la técnica, falla el poner solo el foco en el esfuerzo físico sin la visión de ser lo más económico posible a lo largo del recorrido. Una técnica perfeccionada te ayuda a tomar mejores decisiones de navegación, una buena técnica de trekking / trail desgasta menos que correr como loco por una pedrera, una buena remada te hace avanzar más que la potencia sin control y una buena conducción de la bicicleta te ahorrará bajarte de la bicicleta cada vez que haya un obstáculo. Para este último problema, me he puesto en las manos de Kevin Sánchez, podium mundialista de BMX, y os iré contando mis avances en el apasionante (y un poco odiado por mí) campo de la BTT.

Para esta primera sesión, hemos trabajado cuatro conceptos básicos que nos servirán para superar obstáculos en medio de la senda de una manera fluida y con menor esfuerzo con nuestra BTT. No utilizar la fuerza bruta me ayudará a desgastarme menos y no pararme en cualquier rincón:

0: el manual

Más que un “Manual”, hemos aprendido a hacer un caballito en parado sin pedalear. La idea general es levantar la BTT por delante sin hacer fuerza con los brazos, pues es el movimiento del tronco el motor principal de este movimiento. Por ello:

  • nos inclinamos adelante mucho hasta el punto de desequilibrio, mirada siempre adelante
  • nos tiramos atrás, casi hasta tocar culo con rueda, seguimos manteniendo la mirada adelante

Practicando esto en cualquier espacio abierto y llano te brindará una nueva habilidad para superar cualquier obstáculo.

1: caballito sentado y pedaleando

A continuación vamos con una versión más ligera de este movimiento ideal para superar obstáculos en BTT, muy utilizado en diferentes intensidades cuando el terreno se vuelve abrupto en ascenso. En el caso de un escalón, lo haremos de manera más pronunciada, y si es una ligera rampa será un movimiento más sutil.

  • nos inclinamos adelante una vez entramos a la rampa
  • mirar hacia delante 3-4 metros
  • la marcha metida tiene que tener tensión, demasiado sueltos no funciona
  • pedaleamos y echamos peso hacia detrás simultáneamente

2: levantar rueda trasera

En muchos escalones, hará falta acabar su paso elevando la rueda trasera. Lo ideal sería combinarlo con el ejercicio anterior, empezando por levantar la rueda delantera de la BTT y acabando por levantar la trasera.

  • desplazamos el peso de nuestro cuerpo de atrás hacia delante y hacia arriba con gran impulso
  • levantamos piernas (intenta no ponerte las calas, es trampa) para que la rueda suba con nosotros.
  • amortiguamos la bajada

3: empujar la bici en el descenso

Ahora, he aquí una de mis pesadillas con la BTT, que es bajar fluido cuando la senda es estrecha y desnivelada. Vamos a intentar seguir estos consejos:

  • pasa por donde pida el terreno, hay que observar las partes más limpias y menos desniveladas. Muchas caídas vienen de intentar pasar por donde no toca.
  • mirar hacia delante 20 metros, mucho más que durante los ascensos, te hará prever el recorrido del descenso con mucha más antelación
  • el freno delantero se usa con pequeños toques para evitar salir catapultado
  • freno trasero se le puede dar más fuerte para derrapar, un recurso que veremos en futuras sesiones
  • la amortiguación más importante son tus rodillas y codos, con el cuerpo relajado, debes de mantener flexionadas y en movimiento tus articulaciones
  • antes de entrar a una rampa, nos inclinamos hacia delante.
  • En la rampa, empujamos bici hacia abajo y nos tiramos atrás, consiguiendo mayor tracción y velocidad sin pedalear.

Bibliografía

  • Lopes, Brian y McCormack, Lee (2011). Técnicas maestras de Mountain Bike. Editorial Tutor.