Mi primer contacto con una competición de aventura fue en el año 2009 con el Circuito Orientaventura, una sucesión de etapas a pie de unas 3-4 horas de orientación a pie combinada con pruebas especiales. Yo tenía una base técnica conseguida en mi época universitaria y pensaba que con eso y mi físico, la carrera sería un éxito. No fue así, personas con una condición física mucho peor me ganaron sin piedad: sabían orientar mucho mejor que yo. Aquí me di cuenta que si aprendemos la técnica de entrenamiento de aventura antes de centrarnos en un entrenamiento puramente físico, mi nivel de disfrute y rendimiento será mucho mayor.

No me considero una persona especialmente habilidosa, si hago carreras a un nivel decente es porque he pasado muchas horas entrenando poniendo el foco en la mejora física y técnica. Es un error muy típico, en el que yo también caigo, el volverse loco a entrenar horas y horas, pero luego mi técnica de orientación, BTT o kayak es muy mejorable. Por ello, como paso previo es mejor si aprendemos la técnica de entrenamiento de aventura, un aprendizaje que también nos hará mejorar nuestra condición física, pues estos aprendizajes te obligarán a pasar horas practicando.
Si recuerdas, a partir de mis valores de educación, aventura y pasión, mi objetivo físico fue correr el Croatia Adventure Race en 6 meses, a partir de aquí, vuelvo a sacar papel y bolígrafo y pienso en mis puntos débiles. Un nivel bajo en ciertas técnicas del Entrenamiento de Aventura serán factores limitantes de nuestro rendimiento, aunque tu nivel de Fuerza y Resistencia esté por las nubes.
1º Analiza tus necesidades
De nada te vale correr / rodar / remar muy fuerte si luego te pierdes, o si te lesionas por ejecutar mal las técnicas de desplazamiento.
Por orden de importancia, los factores más limitantes de tu rendimiento y los primeros a trabajar serán:
- Fuerza: sin un trabajo de Fuerza previo, no podrás construir una buena condición física, te lesionarás y no podrás poner en práctica nada de lo que aprendas.
- Orientación / Navegación: si vas a moverte por la naturaleza, es una condición necesaria que te muevas con un mapa, por lo que tendrás que aprender conceptos como la escala, la equidistancia y la simbología típica del mapa. A partir de aquí aprenderás herramientas como hacer coincidir realidad y mapa, triangulaciones, pasillos, límites, puntos intermedios o estimación de distancias.
- Bicicleta de Montaña: la bicicleta nos permite entrenar durante muchísimas horas sin una excesiva carga articular. Por ello, me parece esencial aprender la técnica de conducción. Deberemos de aprender la posición básica, tomar curvas, frenar, manejarse en terreno suelo y bajadas pronunciadas.
- Carrera / Trekking: nuestra técnica de carrera suele ser muy mejorable, con cadencias bajas que destrozan nuestras articulaciones.
- Kayak / Remo: el desplazamiento por el agua es una sensación diferente, y ya sea en mar o en un pantano, podemos disfrutar de un maravilloso día de travesía con unas sencillas prácticas de manejo de los remos.
- Habilidades / Cuerdas: me parece muy interesante el aprendizaje básico del manejo de cuerdas, especialmente la progresión por vías ferratas, el manejo de un asegurador tipo cesta, nudos como el ocho… para así hacer rápeles y escaladas sencillas.
En mi caso, hay muchos aspectos a mejorar en mi orientación, pero especialmente debo mejorar mi técnica de descenso con la bicicleta. Vamos a poner solución
2º Piensa qué vas a aprender y practicar
Vuelvo a mi programa de entrenamiento, y a estas conclusiones he llegado, en orden de prioridad:
- Orientación: voy a salir siempre con mapa y brújula en mis entrenamientos por la naturaleza, repasando las técnicas que ya sé y estudiando nuevas (especialmente estimación de distancias y tiempos). Me voy a centrar en mapas de 1:25000 y 1:50000, pues son escalas que últimamente no he utilizado.
- Bicicleta de Montaña: quiero hacer un curso, centrándome especialmente en el descenso, la gestión del terreno suelto y algo de mecánica.
- Cuerdas: tengo que repasar las técnicas básicas y hacer salidas ocasionales por recorridos sencillos.
Conclusión
Una vez establecidos mis valores y objetivos, ya sé a qué debo dedicar mi tiempo antes de nada, en mi caso a orientar muchas horas, hacer un curso de BTT y retomar los entrenamientos con cuerdas.
Por ello, primero aprendemos la técnica de entrenamiento de aventura, y luego integraremos lo aprendido en nuestro programa de entrenamiento.
En mi próximo artículo hablaremos del entrenamiento de Fuerza…