Aprender a cómo saber la previsión del tiempo en montaña es una habilidad que te evitará problemas y pérdidas de tiempo. Cómo novato he cometido muchas veces el error de salir sin revisar las previsiones meteorológicas. Una vez quedé con una amiga en el Xorret del Catí (Alicante), y acabamos tomándonos algo en la cafetería del hotel porque de repente cayó un aguacero. Había perdido varias horas de mi vida por no mirar la previsión del tiempo (aunque aproveché para tener una buena conversación, eso sí).

Si vas a practicar algunos de los deportes de montaña de los que te he hablado en mi blog: senderismo, carrera de montaña, bicicleta de montaña, kayak, vias ferratas, alpinismo, barranquismo, escalada, orientación, raids de aventura… vas a tener que aprender a cómo saber la previsión del tiempo en montaña.

Primero de todo

Las previsiones no dejan de ser probabilidades, especialmente cuando se hacen con varios días de antelación. Yo personalmente no miro las previsiones hasta 48 horas antes de la salida que tengo prevista. Por ello, ni se te ocurra cancelar el plan del domingo si el lunes anterior la previsión meteorológica es mala.

Ve consultando tus recursos web para hacerte una idea, pero no consideres que los datos son fiables hasta el día anterior, donde definitivamente tendrás que tomar una decisión.

¿Qué elementos tengo que observar en la previsión meteorológica?

  • Temperatura: dependiendo de la temperatura, deberás de llevar más capas de ropa o menos
  • Precipitaciones: lluvia, nieve, granizo…
  • Viento: dicho elemento puede arruinar nuestras salidas, especialmente si vamos a cimas muy expuestas, vamos en bicicleta o remamos en zonas de corrientes.
  • Humedad: una alta presencia de humedad puede alterar la sensación térmica, por lo que no deberás solo consultar la temperatura objetiva, sino también la percibida.

Diferentes recursos que puedes consultar

Aquí te dejo una serie de webs (la mayoría de las cuales tienen apps), que suelo consultar:

Entonces, ¿salgo a entrenar o no salgo?

Esta es la decisión que debemos de tomar una vez recogidos los datos de las diferentes webs. La mayoría de la población solo sale a la naturaleza cuando está soleado, con temperatura templada y sin viento. Por ello, hay gente que simplemente no va a la montaña, con la simple excusa de “hace frío”. Tampoco nos tenemos que ir al otro extremo y salir a la montaña sean cuales sean las condiciones.

Una guía que podemos tener es seguir los consejos de los servicios meteorológicos públicos de cada zona. En España, el AEMET emite unas alertas amarilla, naranja y roja, dependiendo del nivel de peligrosidad de las condiciones meteorológicas. Si hay alguna alerta, leo detenidamente de qué se trata y valoro la situación.

Siempre que no haya una alerta importante, un poco de viento, lluvia o frío no te impedirá salir a la naturaleza. Lleva la ropa adecuada, sigue la regla de las tres capas (una seca, una caliente y una aislante del viento y lluvia) y podrás entrenar la mayor parte de los días.

También deberás de valorar las condiciones específicas de tu deporte a practicar. Si vas en bicicleta de montaña, elige bien tu ruta, pues un día lluvioso puede llevarte a luchar con el barro o una rotura mecánica. Si vas a remar, sé muy cuidadoso con las previsiones, pues aquí dependes de una fuerza externa como las corrientes. Si quieres realizar deportes de cuerdas, ten en cuenta las zonas resbalosas por lluvia, los desprendimientos de roca por viento…

En definitiva, si el día es inestable, adapta tu ruta y tu deporte a las condiciones meteorológicas. Lo bueno de ser deportistas multideporte, es que podemos elegir la actividad ideal según las condiciones.