Combinar niños y entrenamiento de aventura me parece la mejor opción para educar a tus hijos/as a través del movimiento, la fuerza y la naturaleza. Llevo más de 14 años trabajando como maestro y veo como día a día me vienen alumnos con peores condiciones físicas, menor capacidad de atención, creatividad, iniciativa… ¿Qué ha cambiado en estas últimas décadas? El ocio fuera de la escuela no tiene nada que ver con lo que yo vivía en los años 80, cuando nos dedicábamos a jugar a toda clase de cosas en movimiento, sin sillas, sin pantallas, interaccionando con nuestros amigos… Tenemos dos opciones, dejarnos arrastrar por la vorágine de “ocio zombie”: aparcarlos delante de una pantalla que ofrece contenidos violentos, pasivos, tóxicos o empezar a fomentar un estilo de vida saludable donde el movimiento sea nuestra medicina y la naturaleza una vía de crecimiento a una vida plena y nutritiva.

Focalizándonos en el tema de Niños y Entrenamiento de Aventura, vamos a ver una propuesta que ya comenté en mi artículo Entrenamiento de Aventura pero adaptado a los más pequeños por lo que nos centraremos una vez más en dos conceptos que suponen el centro de mi trabajo como Educador Físico: la Fuerza y la Aventura.
Trabajo de Fuerza
El entrenamiento de Fuerza en niños es un tema del que no se ha querido hablar hasta hace poco al entender que no era adecuado para ellos. Nada más lejos de la realidad, ya que, como muy bien hacemos los docentes en el colegio, mostramos los contenidos de manera progresiva, poco a poco. Enseñaremos primero las bases técnicas del movimiento, siempre de combinando juegos y técnica, para después ir incrementando la carga con ejercicios más complejos, ya sea en forma de más peso o más dificultad.
En vez de centrarme en el levantamiento de cargas, vamos a hacer una propuesta más amplia centrada en la Gimnasia Natural y sus familias de movimientos:
a) Movimientos básicos
Aquí trabajaremos movimientos sencillos, jugando con el suelo, levantarnos, rodando, moviéndonos en cuadrupedia, luchar en el suelo… Estar en contacto con el suelo nos fortalece, mejora nuestra movilidad y encima ¡es muy divertido!
Aquí podemos introducir toda clase de juegos de persecución. En la siguiente canal de Youtube tienes multitud de ellos:
b) Marcha y carrera
Desde la perspectiva de la Gimnasia Natural, las zapatillas no nos están haciendo ningún favor, provocando toda clase de problemas.
Por ello, vamos a enseñar a movernos a dos pies descalzos, sin zapatillas, sintiendo el suelo y desplazándonos con rapidez y ligereza. Una vez eliminemos las zapatillas, el movimiento de la carrera se torna más natural y enriquecedor, por lo que estaremos fortaleciendo piernas y pies, eliminando toda clase de problemas futuros.
c) Saltos y recepciones
La niña/o una vez empieza a dominar su cuerpo, empieza a querer experimentar movimientos más avanzados y excitantes por lo que es muy natural (o lo era antes de que aparecieran las pantallas) ver cómo saltan de un objeto a otro. De una manera natural, están ejercitando sus piernas de una manera muy intensa.
Aquí se hace necesario enseñarles a recepcionar bien el salto, a la manera de una buena sentadilla, para evitar futuros problemas articulares y molestias posturales.
d) Cargas
Aquí ya hablamos de manejar cargas muy ligeras como pelotas o piedras, ya sea con transportes, levantamientos o juegos coordinativos como los malabares.
Por supuesto, daremos gran importancia a los movimientos fundamentales de Dan John:
- Empujes: las flexiones de brazos, empujar a un compañero…
- Tirones: dominadas, tirar de una cuerda (tirasoga)…
- Sentadilla: ya lo hemos trabajado con la recepción de saltos y con la sentadilla profunda como posición de descanso.
- Bisagra de cadera: levantar cajas del suelo es un ejercicio excelente, sin olvidar ejercicios de gimnasio como el Peso Muerto o el Kettlebell Swing
- Transportes: nada más divertido como llevar a un compañero a caballito, la sillita de la reina entre varios…
- Suelo: carreras de cuadrupedia y todo lo practicado en la familia de movimientos básicos pero con mayor intensidad. El Levantamiento Turco es un ejercicio muy interesante de trabajar.
e) Trepada – escalada
Trepar un pequeño obstáculo, intentar subirnos encima del compañero, subir a un punto alto de una montaña de colchonetas…
Las trepadas son una familia de movimientos que las niñas y niños tienen de manera natural (y les encanta) y que les estamos reprimiendo por el miedo a la caída. En vez de reprimir este movimiento tan natural, acompáñalos en sus descubrimientos y ponte cerca de ellos para que se sientan seguros.
f) Habilidades gimnásticas
Hacer acrobacias en el suelo, el pino, hacer volteretas, colgarse de una barra o de unas anillas mientras nos balanceamos… Los movimientos gimnásticos vuelven a estar más de moda que nunca, demostrándonos que no todo es aumentar el peso de nuestros movimientos, pues con nuestro propio peso podemos fortalecernos como rocas simplemente aumentando la complejidad de los mismos.
g) Habilidades defensivas
Las actividades de lucha son también muy denostadas por la sociedad actual, que parece que solo ve bien quedarse quieto y sentado, pues ve “violencia” en ellas.
Los seres vivos siempre se han fortalecido desde bien pequeños a base de medir sus fuerzas con sus iguales (lo puedes comprobar fácilmente si tienes varios perros o gatos en casa).
Así, bien dirigido a través de actividades de volteo del rival en el suelo, empujes, desequilibrios, juegos de manos y esquives…
Los deportes de lucha han sido y serán una base para el fortalecimiento del ser humano.
h) Habilidades acuáticas
El desplazamiento a través del agua ya sea con las disciplinas básicas de la natación, movimientos de waterpolo, buceos y toda clase de trucos, giros… son el complemento ideal a una educación en el movimiento demasiado centrada en la tierra.
i) Concentración
El trabajo del equilibrio y de la meditación le brindará a nuestra conexión mente – cuerpo la focalización necesaria para un mundo que intenta atrapar nuestra atención con objetivos comerciales.
¿Qué prefieres? ¿Una silla y una pantalla? ¿O prefieres un cuerpo conectado, aǵil, equilibrado…? Trabaja las familias de la Gimnasia Natural y tendrás la base para el entrenamiento de Niños y Entrenamiento de Aventura hecho….
Actividades de Aventura
Una vez tenemos niños que se mueven ágilmente en el suelo, que corren bien, que saltan, mueven cargas, trepan, experimentan movimientos con su cuerpo, luchan, se desplazan por el agua, son capaces de conectarse con el mundo… el paso a las actividades de aventura será natural y sin obstáculos.
Con la misma base anterior, pues intentamos brindar un aprendizaje cohesionado, vamos a proponer actividades en la naturaleza:
a) Calentamiento
Una niña/o con unos buenos fundamentos en movimientos básicos sabrá calentar jugando con el suelo de manera natural, por lo que nos evitaremos esa falta de actividades de calentamiento típica en adultos.
Por ello, tendremos jóvenes fuertes, preparados y con menor probabilidad de lesión.
b) Desplazamientos y saltos en tierra: orientación en carrera y bicicleta
Es el momento de salir a la montaña a moverse. Sobre la base de que saben ya desplazarse, saltar y recepcionar fluidamente en diferentes terrenos, vamos a seguir construyendo un deportista de aventura introduciendo con desplazamientos con mapa y brújula. Algunas de las habilidades a desarrollar:
- Simbología de los mapas
- Uso de la brújula en unión con el mapa
- Planificación de la ruta: estimación de distancias y tiempos, marcaje de rutas, cruces, rumbos…
- Caja de herramientas del orientador: pasillos, límites, el semáforo…
- Gestión de errores: reorientación, vuelta atrás, preparación psicológica…
Según vayan adquiriendo mayor cantidad de herramientas, se sentirán más seguros en la naturaleza e irán completando cada vez rutas más largas, desniveladas, combinando marcha a pie y bicicleta.
c) La mochila: transporte de cargas
Otra manera de aumentar la dificultad de manera natural según vayan alargando sus rutas será cargando cada vez mayor peso en la mochila.
Un joven que esté acostumbrado a manejar cargas de todo tipo en sus manos, espalda, cadera, piernas… podrá progresivamente tanta carga como un corredor de Aventuras de talla mundial.
d) Actividades de cuerda
Sobre una base de trepadas y escaladas sencillas, podemos construir y vivenciar una ingente cantidad de actividades con cuerda:
- Aseguramiento básico con cuerdas
- Vías Ferrata y puentes tibetanos
- Escalada en Roca
- Barranquismo
e) Desplazamientos en agua: kayak
Abandonamos los movimientos en tierra para volver al agua. A estas alturas nuestros jóvenes sabrán jugar y desplazarse por el agua sin miedo, por lo que ponerlos encima de una embarcación a remar será un paso natural y sin obstáculos.
Incluso el esfuerzo con el remo no les supondrá un problema porque habrán trabajado el patrón motor del tirón a la hora de mover cargas, hacer movimientos gimnásticos o trepar obstáculos.
f) Vuelta a la calma
Las partes finales de nuestras salidas a la naturaleza son un buen momento para juntar al grupo que ha entrenado junto, reducir el ritmo, y hacer una meditación/relajación agradeciendo las vivencias que hemos vivido juntos.
El premio: participar en una Carrera de Aventura
Hoy en día en muchas Carreras de Aventura se facilitan recorridos cortos, para poder hacer en familia o incluso de manera independiente si ya tienen algo de experiencia en estos eventos.
Hacer soñar a nuestros niños y niñas con la participación en un Raid le da un sentido pleno a nuestro trabajo en la educación a través de la aventura.