El mundial de Carreras de Aventuras acabó, una prueba que marcará un estándar de calidad para futuros eventos de la ARWS y de las ligas nacionales de cada rincón del mundo. Hubo una gran cobertura mediática, retransmisiones en directo, entrevistas, seguimiento GPS… Nuestro deporte sigue años luz por detrás de otros deportes más seguidos por el público, pero se ha dado un gran paso hacia delante hacia la dignificación de un deporte destinado a ser el más importante evento en cuando a deportes en la naturaleza. Este evento ha dado paso a otro aún más importante, la International Adventure Racing Conference, donde diferentes personalidades relacionadas con este deporte se unieron para exponer diferentes puntos de vista de cara a seguir mejorando en el desarrollo de estas carreras.

Llevaba muchas semanas con ilusión de ver esta conferencia, y la verdad es que acabé un poco decepcionado. Hay que entender que es la primera vez que se hace un evento así, y que a partir de aquí estoy seguro que cada año saldrá mejor. Esperaba haber adquirido más información experta, evidencias científicas, propuestas atrevidas y debates profundos. Pero todo se quedó en unas ponencias con poca información (eran ponencias muy cortas) y poca discusión.
Estoy seguro que estoy siendo demasiado exigente con unos organizadores que se han dejado la piel en un macro evento mundial como es el Campeonato del Mundo, pero posiblemente han querido abarcar demasiado. Esta International Adventure Racing Conference debería de hacerse en otras fechas, con ponentes y asistentes más descansados, pero, ¿el presupuesto de los participantes da para hacer otro gran viaje más? Todo tiene sus puntos a favor y en contra.
What it takes to be at the top for over 10 years
Es maravilloso escuchar a Nathan Fa’avae y su desarrollo como corredor de aventura. Lo que vemos con su inspiradora historia personal es que un multi campeón del mundo no nace en un solo día, hacen falta años de preparación y la participación en muchas Carreras de Aventura. Me encanta a escuchar a este hombre, y siempre busco entrevistas donde aparezca porque siempre me inspira algo nuevo.
The Ultimate Proof of Human Capacity – Endurance Racing from a Scientific Perspective
Bajo este vistoso y engañoso título se escondía la promoción de uno de los patrocinadores del evento el One Water Race.
La propuesta se los organizadores de hacer seguimiento a las métricas de los corredores es muy interesante, pero preferiría esperar a ver los resultados con datos significativos y concretos que la serie de promesas que hicieron.
Además, por mucho que se parezca, el One Water Race no es una Carrera de Aventura, por mucha similaridades que tengan. Espero que el patrocinio haya valido la pena, porque se ha visto poca ciencia y demasiada publicidad.
AR Rules Panel Discussion
Una ponencia totalmente necesaria, donde los jueces de estas carreras nos dan su punto de vista. Es importante leerse todo el reglamento y entenderlo, ya que cumpliendo las normas contribuiremos a un mejor funcionamiento del evento.
Los jueces están para ayudar a los organizadores y competidores, no para ser el profesor severo que te castiga. El terreno de la competición es muy extenso y no pueden estar en todas partes, por lo que en cuanto al cumplimiento de las reglas, debemos también de ser autosuficientes.
Una cuestión importante que deben de tener en cuenta los organizadores de Carreras de Aventura es el rediseño de la carrera cuando hay problemas como una meteorología adversa. Saber cuándo y cómo anular secciones, y proponer rutas alternativas se hace algo clave para el éxito de una prueba de tamaña complejidad.
Para el 2024 habrá pocas novedades en cuanto a reglamento, pues es la voluntad de los jueces mantener un reglamento estable y con pocas variaciones:
- cada evento habrá de definir qué es para ellos “mountain bike“, refiriéndose al tipo de bicicleta recomendada (gravel, doble, rígida…).
- se regularán las ayudas entre equipos.
Personalmente, yo creo que habría que homologar y unificar el tipo de Punto de Control y registro de paso que se ubica, ya que en unas pruebas vemos balizas de orientación específicas con un registro digital con sportident, y en otros un pequeño cartel al que hay que hacerle una foto. Me parece un poco confuso y no da una imagen cohesionada de las Carreras de Aventura.
Otro aspecto a valorar sería que los reglamentos de las diferentes competiciones nacionales fueran en consonancia con los reglamentos internacionales, pues daría una imagen más fuerte y consolidada del deporte. Esperemos que con la nueva federación internacional esto sea posible.
Striving for Excellence
Excelente y sencilla ponencia de Heidi Muller en cuanto al proceso de mejora de nuestro deporte y que incluso aplica a nuestra proceso de mejora como corredores:
- Importancia de establecer objetivos: soñar con unas determinadas metas en un plazo de tiempo concreto nos empuja en nuestro día a día a mejorar y avanzar.
- La importancia de superar retos: la experiencia que adquirimos superando retos y problemas nos pone en un círculo virtuoso de mejora. Desarrolla nuevos retos y sigue avanzando.
- Aprendizaje continuo y adaptación: no somos perfectos, por lo que es importante analizar lo que vamos consiguiendo y los errores de los que tenemos que aprender.
- Construyendo una cultura de la excelencia: hacen falta líderes que desarrollen esta filosofía y que nos marquen el camino a los demás.
- Establecer una red de apoyo: ningún sueño que puede conseguir trabajando solo, haz equipo, coopera y desarrolla la salud social tan importante.
Youth Development from around the World
Para mí, la mejor ponencia de la International Adventure Racing Conference. Como maestro que soy es un tema que me apasiona y me preocupa, ¿cómo motivar a los niños a hacer Carreras de Aventuras? Por supuesto no vamos a hacer una carrera de muchísimas horas, con kilometrajes y desniveles de adultos.
Alen Pujol, miembro destacado de la ARWS en Latinoamérica, nos contó su experiencia desde el evento Charrúa Extremo . Alen aboga por la organización de Carreras de Aventura sprint (de corta distancia) y piensa que “cada país debería de organizar 3-5 carreras de sprint al año”.
Esta reflexión me la llevo haciendo mucho tiempo, ya que, antes de pensar en organizar macro eventos mundiales, podría ser muy saludable empezar por un evento pequeño, creando afición, formando a nuestros corredores, y haciendo crecer el evento a la vez que se desarrollan los corredores de aventura.
Me gustó mucho el proyecto norteamericano de Kids Adventure Games proponiendo algo similar, una Carrera de Aventura por parejas para niños de 6 a 14 años con todo lo incluído en las carreras normales más pruebas especiales, obstáculos… en unos pocos kilómetros. Junto a los eventos se ofrece “clinics” de formación en técnica de Aventura.
Si queremos convertir las Carreras de Aventuras en un deporte más popular, este tipo de eventos cortos y divertidos deberían proliferar, y no solo para niños, sino también para adultos que quieran probar un nuevo deporte.
Un evento corto, divertido donde además tienes un curso de formación es lo que el mundo de las Carreras de Aventura necesita para crecer como deporte.
Advancements in Mapping
Lars Bukkehave nos hizo reflexionar sobre cómo se debería mapear nuestros eventos:
- Un Punto de Control no debería de ser “el juego del escondite” (hide and seek): ubicar el PC en una zona sin detalle donde debemos de rastrear no tiene que ver con nuestro deporte.
- Un buen PC debería de ser encontrado por el corredor porque ha utilizado el mapa y brújula correctamente.
- Mapas sin actualizar: debemos de hacer el esfuerzo de pintar las sendas significativas que no salgan en el mapa con software como Photoshop o ( Open Orienteering Mapper ).
- Utilizar cartas náuticas: para las secciones de remo, podría ser más interesante utilizar cartas náuticas que mapas topográficos.
Training for an Expedition Race
Es verdad que en este campo soy especialmente exigente, pero esta ponencia fue para mí la gran decepción. Una buena ponencia debería de tener datos concretos, guías en cuanto a horas, intensidades, herramientas prácticas…
Vuelvo a insistir, era muy poco tiempo, 20 minutos, por lo que fue difícil decir más en tan poco espacio.
Si investigas en mi web, verás este tipo de información que te ayudará en tu proceso de mejora como corredor de aventura. Para completar, de todo lo que comentaron, te voy a poner enlaces a toda la información que he divulgado hasta ahora, por lo que se quedará una guía útil y completa.
Podemos destacar:
- Ámbito físico:
- Sesiones de réplica: replicar cada 3 semanas las condiciones de una carrera de aventura
- El trekking es la disciplina más exigente
- Desarrollar la Velocidad Máxima Aeróbica
- Entrenar HIT
No se mencionó el trabajo de fuerza ni estabilidad, tan importante para nuestra salud, prevención de lesiones y longevidad.
- Ámbito técnico:
- Trekking: combinar caminar correr, uso de palos, práctica con mochila cargada, andar en diversidad de terrenos…
- BTT: empujar la bici, cruzar ríos, conocimientos de mecánica, práctica por diferentes tipos de caminos…
- Kayak: probar diferentes variedades de embarcaciones
- Habilidades: confianza en el sistema de seguridad de cuerdas
- Navegación: lectura de mapas, estimación de distancias, estrategia
- Ámbito estratégico:
- Entrenamientos largos: desarrollo de hábitos de ingesta de agua, alimento y mantenimiento del ritmo
- Planificación de logística: buscar información de la zona, lista de equipamiento, línea de tiempo (tareas y fechas a tener en cuenta), evaluación posterior sección por sección.
- Ámbito psicológico – emocional: no podemos controlar toda la situación pero sí nuestra reacción a ello.
The formation of the new International Adventure Racing Association (IARA)
Más vale tarde que nunca, el intento de la Federación Internacional de Carreras de Obstáculos de convertir a las Carreras de Aventura en un subproducto de los OCR, ha provocado una reacción en cadena para desarrollar una Federación centrada en nuestro deporte.
Hay muchas iniciativas nacionales, en España bajo la Federación de Orientación; en Francia bajo el paraguas del Triatlón; en otros países parecen asociaciones independientes…
Espero que la IARA sepa acoger a todas estas asociaciones nacionales y sepa gestionar la confusión entre dos copas del mundo privadas, como son la ARWS y las Adventure 1 series para conseguir un circuito único oficial con una conexión sólida con los circuitos nacionales.
What Adventure Racing has given me
Michael Lindnord saltó a la fama por adoptar un perro, Arthur, el cual empezó a seguir a su equipo en el Campeonato del mundo 2014 celebrado en Ecuador.
Esta historia está a punto de dar una película producida en Hollywood donde Michael se ha asegurado que el espectador sienta qué es una Carrera de Aventura. Estamos ante una gran oportunidad de promocionar nuestro deporte.
Closing Keynote Speaker
Excelente discurso de conclusión del gran comunicador Brian Gatens, creador del podcast de referencia The Dark Zone.
Brian destacó los siguientes puntos:
- Somos un equipo: el mundo de las carreras de aventura es pequeño y debemos de encontrar vías de colaboración, apoyo, asesoramiento… para hacer crecer nuestro deporte de manera unida. El trabajo en equipo es esencial.
- Definir el éxito: debemos organizar carreras donde la gente quiera repetir, que sean un reto duro y especial; pero, a la vez, hacer que sea fácil entrar en este mundo con rutas más sencillas, formaciones, una comunidad acogedora y amistosa.
- Las Carreras de Aventura son únicas: debemos de sentirnos privilegiados, agradecer haber llegado a este deporte y divulgar la gran experiencia humana de estas carreras.